Este blog está dedicado a mi pueblo -Olivares-, para que el resto del mundo conozca sus virtudes; un rincón acogedor entre montañas y ríos en los montes orientales de Granada. Situado entre los pueblos de Moclín, Tiena, Pinos Puente y Colomera, cerca del Pantano Cubillas. -Ver mapa a pie de página-.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Fiesta de la Candelaria



Esta es la definición según Wikipedia: Fiesta popular celebrada por los cristianos, en honor a la Virgen de Candelaria, aparecida en Candelaria, Tenerife (Islas Canarias) a principios del siglo XV. Tiene lugar el 2 de febrero, Día de la Candelaria, aunque en algunos lugares, como Tlacotalpan, en Veracruz (México), Suaita (Colombia), Puno (Perú), Mata de Alcántara (España) y Sonsonate (El Salvador), se extiende durante varios días generalmente por ser la patrona del lugar. Los actos festivos varían en cada pueblo o ciudad, pero en la Andalucía interior suelen estar centradas en una o varias hogueras, con bailes, comida y bebida alrededor. En esta zona, son destacables los pueblos de la Sierra Sur sevillana, en especial Pedrera y Casariche, donde más de 500 hogueras son encendidas en esta festividad con una alta participación de todos los vecinos y gentes venidas de fuera.

COMENTARIO PERSONAL

Pero según la tradición esta noche es mágica, y todo comienza cuando las hogueras (formadas por materiales de todo tipo, ramas, palos, etc, reunidas durante aproximadamente un mes se convierten en cenizas en prácticamente unas horas), son encendidas y empiezan a iluminar el cielo, ya que se realizan en varios puntos del pueblo, concretamente en Olivares se realiza una por cada barrio, y los encargados/as de recaudar el material para su quema, son los jóvenes del pueblo, ya que es una fiesta generacional donde se purifican las almas, y se hacen realidad tus sueños.

Como en toda celebración se come, bebe, baila, salta, y se ríe.

No te la puedes perder el 2 de febrero de 2.009, te esperamos en Olivares para la purificación de tu alma...

Si quieres seguir leyendo la definición de wikipedia pinche aquí...

Fuente:
Wikipedia.es

Incendio en Olivares

Controlado el incendio en la Sierra de la Hoz tras arrasar 100 hectáreas

Como consecuencia de la llamas, la Guardia Civil tuvo que desalojar a unas 80 personas

El incendio forestal que se inició el sábado por la tarde en el término municipal de Moclín (Granada) y obligó a desalojar a unas 80 personas de la pedanía de Los Olivares, ha sido ya controlado tras arrasar una superficie aproximada de 100 hectáreas de pinar en el paraje conocido como Sierra de la Hoz, según han informado fuentes del Infoca.

El fuego se inició sobre las 19.20 del sábado en la zona, que presenta una topografía muy quebrada, y ha sido controlado sobre las 9.30 de hoy.

Un dispositivo compuesto de medios terrestres y aéreos trabajó durante la tarde de la tarde del sábado para sofocar las llamas, una tarea que se vio dificultada por los vientos de levante de 40 kilómetros.

Durante toda la noche los medios terrestres, compuestos por unas 80 personas -tres técnicos especialistas en extinción, tres agentes de medio ambiente, cinco retenes de especialistas, dos brigadas especializadas, un retén móvil y 15 voluntarios- siguieron trabajando en la zona.

Unas 20 familias desalojadas

A primera hora de ayer volvieron a incorporarse a las tareas de extinción los medios aéreos, que interrumpieron el sábado su trabajo sobre las 21.00 por la escasa visibilidad.

Como consecuencia de la llamas, efectivos de la Guardia Civil han tenido que desalojar a unas 20 familias, alrededor de 80 personas, del barrio conocido como Los Yesares, en la pedanía de Los Olivares, ante la posibilidad de desprendimientos de rocas.

Ayer el viento fue de menor intensidad en la zona, por lo que las tareas para sofocar el fuego resultaron menos complicadas.

Fuente:
EUROPA PRESS - Granada - 15/07/2001

Terremoto en Olivares

Un terremoto siembra el pánico en Olivares


Un terremoto de entre 4,2 y 4,5 grados en la escala de Richter sembró el pánico y la alarma durante la madrugada de ayer en diversos puntos de la provincia de Granada, especialmente en la localidad de Olivares y los núcleos de población vecinos. El movimiento sísmico se produjo exactamente a las 2.11, y su epicentro se localizó entre Santa Fe, Pinos Puente y Fuente Vaqueros, localidades relativamente alejadas de Olivares.

En Olivares, numerosos vecinos salieron a la calle para comentar lo sucedido y con el temor de que se produjera una réplica que pudiera acelerar el corrimiento de tierras que amenaza con sepultarlos.En la capital, el fenómeno se dejó sentir con especial intensidad en los barrios de Almanjayar y Albaicín. Las primeras reacciones en Olivares apuntaban a que el terremoto hubiera sido consecuencia del deslizamiento de tierras y que hubiera podido estar acompañado de un alud. La intensidad en este pueblo fue menor que en otras localidades, pese a lo cual cundió una profunda alarma entre el vecindario. Según indicó Protección Civil el viernes, aunque el corrimiento de tierras se detuviese, el peligro persistiría durante mucho tiempo, ya que es imprevisible la reacción de la masa acumulada ante un suceso como el ocurrido o por el desgaste provocado por fenómenos meteorológicos.

Sin embargo, la situación en Olivares permanece estabilizada, y el deslizamiento en los bordes de la lengua de tierra es prácticamente nulo. En cambio, sus habitantes han mostrado su disgusto a las autoridades por no haber llegado aún las casas prefabricadas prometidas. Del primer cupo de 20, el viernes sólo había llegado una, y en bastante mal estado. Los vecinos han redactado un escrito dirigido al Gobierno, en el que solicitan un nuevo emplazamiento del pueblo y que la zona se declare como catastrófica.

Pese al temor abrigado por todos ante las inclemencias del tiempo, los 18 litros de lluvia por metro cuadrado caídos en las últimas horas no han producido ninguna reacción en el material acumulado en la ladera.


Fuente:
ALEJANDRO VÍCTOR GARCÍA - Granada - 27/04/1986

Pérdidas económicas en 1.992

92 muertos y 151.000 millones de pesetas en pérdidas en 1992 en España

Este era el titular del día 13 de Octubre del 93, que a fechas actuales este importe viene a ser unos 25.124.286 Euros, que barbaridad, parece que están cambiando cromos.

La acción de los desastres naturales produjo en 1992 la muerte o desaparición de 92 personas en España y en sus zonas de responsabilidad de salvamento marítimo, mientras que en 1991 la cifra global fue de 124 personas, según datos de Protección Civil.Las pérdidas económicas ascendieron a 151.000 millones de pesetas, lo que supone un incremento notable con respecto a 1991 (73.799 millones). Durante 1992, el Gobierno realizó inversiones por un total de 10.000 millones de pesetas en obras y sistemas para prevención de avenidas, y de 6.200 millones en prevención y extinción de incendios.

El pasado año, 75 personas murieron a consecuencia de los temporales marítimos, frente a los 86 fallecidos por esta razón en 1991. Esta causa es, dentro de los peligros naturales, la primera en siniestralidad. Le siguen los movimientos de terreno, con nueve muertos; inundaciones, con tres; tormentas y vendavales, tres; incendios forestales, uno, y olas de frío, uno.
Un estudio del Instituto Tecnológico Geominero pone de relieve la gran importancia que tienen los riesgos meteorológicos en España sobre la siniestralidad humana en el conjunto de los riesgos naturales, especialmente a través de los temporales marítimos y los aludes de nieve.

Imprevisible

Según Protección Civil, el descenso de víctimas en 1992 con respecto a 1991 no corresponde a una tendencia a la baja. "La sucesión de catástrofes es algo imprevisible, así como su intensidad".
Éstos han sido los desastres naturales más importantes ocurridos en España en los últimos 50 años:

- Deslizamientos y desprendimientos: en 1986, en Olivares (Granada). Daños de 1.000 millones de pesetas.
- Avenidas: en 1957, en Valencia, con 86 muertos y 10.000 millones de pesetas en pérdidas. En 1962, en Cataluña, con 973 muertos y daños por valor de 2.700 millones de pesetas. En 1963, en Murcia y Almería, con 300 muertos. En 1982, en Levante, con 38 muertos y pérdidas de 200.000 millones de pesetas. En 1983, en el País Vasco y Cantabria, con 80 muertos y 150.000 millones en daños. En 1989, en Málaga, Andalucía y Levante, con 42 muertos y 200.000 millones en pérdidas.
- Volcanes: 13 erupciones en las islas Canarias de 1895 a 1971, que ocasionaron daños importantes en las localidades afectadas. Número de muertos, sin determinar.

Desde 1990 se está trabajando en España en la adecuación de los fines del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. Así se constituyó el Comité Español del Decenio, en cuyo marco trabaja una comisión técnica que ya ha elaborado un plan de actuaciones prioritarias para la reducción del impacto de catástrofes naturales en territorio español.

Fuente:
Diario El País

domingo, 10 de agosto de 2008

Lengua de Tierra

Alarma en la localidad granadina de Olivares a causa de un corrimiento de tierras

Un corrimiento de tierras en las faldas de la sierra de Moclin, en la localidad granadina de Olivares, ha provocado el temor entre sus habitantes, que ven cómo se pierden numerosos sembrados y tierras de labor. Como medida precautoria ha sido desalojada una vivienda próxima a la zona. Sin embargo, Protección Civil ha descartado cualquier peligro. Para los vecinos, el mayor riesgo es que el desplazamiento de tierras llegue al río y forme un embalse natural que podría provocar inundaciones. Estos movimientos fueron detectados el pasado viernes por los sismógrafos del observatorio meteorológico de Cartuja de Granada.

En los últimos días la tierra se ha desplazado entre 10 y 13 metros y las grietas provocadas miden hasta casi un metro de ancho.


Según Francisco Vidal, científico adscrito al Observatorio Universitario de Cartuja, según su testimonio el día 19 de abril de 1986, la causa del fenómeno del corrimiento de tierras en Olivares es el reblandecimiento del subsuelo de la ladera de la sierra de Moclín, debido a que su masa arcillosa está muy agrietada y permite el paso de gran cantidad de agua. La masa superficial que envuelve al subsuelo, por consecuencia, comienza a moverse y sufre fracturas y deslizamientos. El corrimiento de tierras tiene una longitud de casi un kilómetro y una anchura que oscila entre los 75 y los 350 metros. Su forma es parecida a la de un reloj de arena.

Olivares está asentado sobre una zona de gran actividad sísmica.
Según Francisco Vidal, el avance del material no se detendrá hasta que parte de la tierra arrastrada se acumule en la parte baja del barranco, en las inmediaciones del río Velillos y prácticamente dentro de la zona habitada, como están demostrando los hechos. El pasado miércoles, la velocidad de avance de la tierra se estimó, en los bordes de la zona afectada, en 80 centímetros por hora, que un día después se incrementó en algunos centímetros más, hasta superar el metro.

Con fecha 20/04/1986 se publica esta información;

El deslizamiento de tierras que amenaza con sepultar la localidad granadina de Olivares continuó ayer su avance hacia la zona habitada. La tierra entró dentro del cauce del río Velillos y rompió los tubos colocados para encauzar sus aguas y evitar la formación de una presa natural que pudiera provocar graves desbordamientos. A última hora de la tarde de ayer, miembros del Ejército estudiaban la posibilidad de volar, por explosión controlada, varias viviendas ya desalojadas y a punto de ser arrasadas por el aluvión.

Las máquinas excavadoras continúan su labor de limpieza de tierra, aunque la retirada era más lenta que la velocidad del corrimiento, por lo que no se descarta posibles inundaciones en las próximas horas. La Guardia Civil ha prohibido el acceso a las inmediaciones de los cientos de curiosos llegados de toda la provincia de Granada dispuestos a contemplar el extraordinario fenómeno. El Ejército trata de elevar dos pasarelas para restablecer el suministro de energía eléctrica entre los barrios de la localidad.

La lengua de tierra ha incrementado notablemente su longitud, que alcanza ya los dos kilómetros. En ciertas zonas, su altitud llega a 30 metros. El Ayuntamiento de Moclín, cuyo término municipal abarca a Olivares, informa permanentemente a los vecinos con el fin de mantener la calma.

Mientras tanto, el Gobierno Civil verifica sobre el terreno la magnitud de los daños, cuya valoración será remitida al Consejo de Ministros para que se estipulen las indemnizaciones correspondientes. Por su parte, la Diputación de Granada propondrá la declaración de Olivares como zona catastrófica. Se calcula que el corrimiento de tierra mueve unos 15 millones de metros cúbicos de material.

El 21 de abril se publica,la situación de la localidad granadina de Olivares continúa siendo desesperada ante el avance de una lengua de tierra de unos dos kilómetros de longitud que hasta el momento ha podido con todos los ingenios ideados por los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para prevenir un atascamiento del río Velillos. No obstante, en el día de ayer comenzaron los trabajos para construir dos aliviaderos, a distintas cotas de altura, para desaguar el río y prevenir inundaciones.

Miembros del Ejército lograron conectar el barrio del Cerro con el resto de Olivares a través de una pasarela. El corrimiento sigue manteniéndose a la velocidad de un metro y medio por hora en una de las lenguas -la que discurre hacia el río Velillos- que ya ha alcanzado un frente de 50 metros, y de 60 centímetros por hora, en la lengua que discurre hacia el barrio del Arenal, evacuado el viernes y en cuyas casas se apreciaban ayer grandes grietas.

Mientras tanto, políticos de todo signo se pasean de un lado para otro del pueblo haciendo ostensible su presencia y dando consejo a los siniestrados e interesándose por las medidas de seguridad.


22/04/1986
Protección Civil prepara la evacuación de otras 70 familias de Olivares
La Jefatura de Protección Civil de Granada tiene dispuesto un plan de evacuación de otras 70 familias de la localidad granadina de Olivares, amenazadas por el corrimiento de tierras. Durante el pasado fin de semana, la velocidad de desplazamiento de la tierra descendió ligeramente.

Entre el vecindario la desolación es palpable y nadie se atreve a aventurar cuándo concluirá la pesadilla que los mantiene alerta desde hace 10 días. Una comisión formada por cinco representantes de la población está tomando parte en cada una de las reuniones periódicas que mantienen los técnicos y así poder obtener información de primera mano sobre la evolución del fenómeno. Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, visitó el domingo Olivares, donde se comprometió a no escatimar esfuerzos "para que nadie pueda resultar dañado en sus haberes ni en su condición de vida". Borbolla explicó que se está tomando una serie de medidas para paliar la amenaza que día a día se cierne sobre este pueblo de 1.000 habitantes, 300 de los cuales ya han sido desalojados.

Entre las soluciones propuestas en las últimas horas figura la instalación de un mecanismo de bombeo a presión para sacar con mayor rapidez el agua que se está embalsando en la parte alta del deslizamiento. Este drenaje, según los técnicos, impedirá el deslizamiento o al menos hará que su velocidad disminuya, ya que el agua acumulada a lo largo de la ladera hace de lubricante y facilita el descenso. Mientras tanto, la flota de 17 camiones continúa desalojando el cauce del río Velillos de materiales. Hasta el momento se ha conseguido mantenerlo expedito y evitar de esta manera la formación de un embalse natural que podría provocar graves inundaciones. La solución de construir dos aliviaderos para desaguar el cauce del río, el primero de los cuales desembocaría en una acequia y el segundo transcurriría por una calle de la localidad, ha sido finalmente desechada. En cambio, va a continuar la extracción de tierra a medida que el río vaya subiendo de nivel, con objeto de dejar abierto el paso del agua constantemente. La masa de tierra movida por el deslizamiento es de ocho millones de metros cúbicos.

23/04/1986

Protección Civil y el resto de los organismos oficiales que colaboran con ella tienen preparado un plan de evacuación total de la localidad granadina de Olivares para el caso de que la lengua de tierra que se desprende de una de las laderas de la sierra de Moclín obstruya el río y se produzcan inundaciones. En una reunión celebrada durante la tarde y noche del lunes, se diseñaron todas las medidas para asegurar el mantenimiento de las comunicaciones (viales, telefónicas y eléctricas) y garantizar el suministro de agua potable. Protección Civil reconoció que con tales medidas quedan salvaguardadas de cualquier peligro las vidas humanas y los bienes muebles, pero quedan indefensas las propiedades agrícolas y las viviendas. En el día de ayer el temor se concentró en que el tiempo nublado pudiera derivar en aguaceros que facilitaran el desprendimiento de tierras y que impidieran las actividades de desescombro que realizan permanentemente 25 camiones para prevenir el atoramiento del río Velillos. Las comisiones que planifican las labores de prevención en la zona explicaron que están trabajando ya sobre la hipótesis de máximo riesgo. Hasta media tarde de ayer, las precipitaciones en forma de lluvia, fueron ocasionales y de poca importancia.

24/04/1986

El desplazamiento de la lengua de tierra que amenaza con sepultar la localidad granadina de Olivares disminuyó ayer considerablemente su velocidad de avance, que se fijó en los bordes del corrimiento en unos 10 centímetros por hora (anteriormente llegó hasta los dos metros por hora). Según los técnicos, esto se debe al trabajo de drenaje que se lleva a cabo en la zona más alta del deslizamiento. Técnicos de Protección Civil han declarado en "ruina técnica", o sea, inservibles para ser habitadas, las 70 viviendas desalojadas hasta ahora. En las próximas horas, miembros del Ejército instalarán 80 viviendas prefabricadas, con un coste de unos 240 millones de pesetas. El clima en Olivares - 1.000 habitantes- fue ayer de moderado optimismo. El gobernador civil volvió a reunirse con técnicos y científicos que estudian el fenómeno, quienes decidieron levantar los habitáculos de emergencia en la zona alta de la localidad, conocida como Villa del Rey. Allí se alojarán provisionalmente las familias evacuadas. Con posterioridad se prevé la inversión de 400 millones de pesetas para reconstruir de forma estable las casas arruinadas.
Los niños de Olivares reanudaron ayer sus clases en unas viviendas cedidas por los habitantes de una cortijada vecina, ya que el centro escolar se encuentra parcialmente levantado y los muros presentan abundantes grietas.


26/04/1986
La Consejería de Política Territorial de la Junta de Andalucía ha decidido cambiar el asentamiento de la localidad granadina de Olivares, amenazada por un corrimiento de tierras, por otro más seguro. Aunque el deslizamiento de material está prácticamente extinguido, técnicos de Protección Civil indicaron que en los bordes de la lengua de tierra el peligro persistirá por mucho más tiempo, ya que se ignora cómo reaccionaría la masa arcillosa acumulada en la ladera de la sierra de Moclín ante un movimiento sísmico o el azote de fenómenos meteorológicos.
Ayer el deslizamiento de tierra fue de un centímetro a la hora. Durante la jornada se registraron algunos aguaceros; alternados con cielos parcialmente despejados. La influencia de la lluvia caída sobre la velocidad del desprendimiento no se podrá verificar hasta hoy. José Luis González, geólogo de Protección Civil, informó que de detenerse el fenómeno la alerta se mantendrá durante mucho más tiempo. Con toda probabilidad, los científicos que observan el corrimiento van a declarar inhabitables las 70 viviendas desalojadas hasta ahora, a las que se unirá un número indeterminado más de ellas. Protección Civil se mantendrá preparada durante los próximos meses para evitar la pérdida de vidas humanas. Sin embargo, la decisión sobre cuándo se producirá el traslado de Olivares y cuál será la zona de su nuevo asentamiento será decidida por la Junta de Andalucía. Al parecer, ya se han realizado contactos con Miguel Serrano, propietario de la única zona de los alrededores que reúne los requisitos para albergar un núcleo habitado. El traslado del pueblo se hará a medio plazo. Mientras tanto, se instalarán 80 viviendas prefabricadas.
El descenso de la velocidad de la lengua de tierra se debe a los drenajes que se realizan en su zona más alta. No obstante, medios científicos aseguran que también es achacable a que en la zona más angosta existe un bloque de dolomías (roca semejante a la caliza, formada por carbonato doble de cal y magnesia) que han frenado el descenso de modo pasajero.

02/05/1986
El Ayuntamiento de la localidad granadina de Moclín, que engloba al municipio de Olivares, encabezará marchas de protesta si la Administración no adopta medidas inmediatas para cobijar a las 70 familias desalojadas tras el corrimiento de tierras. Según el alcalde, los organismos oficiales sólo ofrecen soluciones a largo plazo. Los vecinos afectados rechazan habitar las viviendas prefabricadas, que tachan de "chabolas".
En la preparación de las futuras viviendas se invertirá como mínimo un mes. Entre tanto, los desalojados viven en "condiciones infrahumanas". "En una habitación hacen vida tres y cuatro personas, además de los animales", explicó José Prieto, alcalde de Moclín desde el pasado lunes tras un período de interinidad municipal motivada por una crisis política. Las medidas de presión podrían comenzar en las próximas fechas. "Se están olvidando de nosotros y, por tanto, habrá que asar al campo de la acción directa", continúa José Prieto ante la retirada de las máquinas que han estado desalojando el cauce del río Velillos de la tierra acumulada por el desprendimiento. El alcalde también se mostró molesto por haber sido invitado a abandonar una reunión relacionada con Olivares que mantenían representantes de las instituciones. El jefe de Protección Civil nos invitó amablemente a salir porque, según él, se iban a discutir cuestiones técnicas para las que no estábamos preparados", añadió Prieto.
La comisión creada por el Gobierno andaluz para seguir la catástrofe del pueblo de Olivares -de cuyos mil habitantes, casi trescientos han mostrado su oposición a las casas prefabricadas-, evacuado tras producirse un corrimiento de tierras, acordó el pasa do martes llevar a cabo un estudio inmediato para elegir el nuevo emplazamiento del pueblo.

08/05/1986
Malestar en Olivares por los daños causados en las obras de acondicionamiento de la zona
La Diputación de Granada retiró el martes los efectivos humanos y técnicos que acondicionaban una zona de Olivares -ante el malestar de sus dueños- para ubicar las viviendas prefabricadas que deben albergar a las 70 familias cuyos domicilios quedaron inservibles por el corrimiento de tierras que afectó a dicho pueblo, de 1.000 habitantes.
La decisión responde al anómalo y tenso desarrollo de los trabajos, debido al malestar de los dueños de los terrenos de la localidad, que ven cómo se talan árboles y se destrozan algunos cultivos sin que haya mediado hasta el momento ninguna resolución expropiatoria oficial. La zona elegida para ubicar las viviendas por la comisión de seguimiento de la catástrofe de Olivares responde al nombre de Erillas del Rey y es propiedad de cuatro personas. El vicepresidente de la Diputación, José Luis Medina, remitió por escrito al gobernador civil la decisión de retirar al personal y las maquinarias hasta "la pronta resolución" de las diferencias surgidas entre la Administración y los dueños de los terrenos. Al parecer, los propietarios no fueron informados de la expropiación debido a su carácter urgente.
El decreto de expropiación, sin embargo, está prácticamente listo y se ampara en la ley del 21 de enero de 1985, que permite la adopción de medidas excepcionales como consecuencia de siniestros. Según la citada ley, los propietarios deberán ser indemnizados. Para el jefe del servicio de asistencia del Ministerio de Obras Públicas, el orden de prioridad se estableció en primer lugar para evitar los riesgos humanos y materiales, y en segundo, para solventar los trámites burocráticos de la expropiación, "que eran secundarios frente a los peligros potenciales".
Protestas y trabajo
Los propietarios de los terrenos intensificaron sus protestas cuando el personal de la Diputación acometió los trabajos en la zona. Este hecho motivó una reunión urgente entre los organismos que forman parte de la comisión de seguimiento y los afectados, con el propósito de hallar un acuerdo para asegurar la continuidad de las obras. Por su parte, el alcalde de Moclín (término municipal que abarca a Olivares), José Prieto, admitió el derecho de los propietarios a velar por sus intereses, pero reiteró que propondría movilizaciones vecinales si, "por unas u otras razones, se perjudica a la celeridad de los trabajos".
Según el vicepresidente de la Diputación de Granada, José Luis Medina, las faenas de preparación del terreno debían haber concluido en una semana, "pero era imposible trabajar a lo largo de todo el día en medio de las protestas de los propietarios". José Luis Medina no quiso culpar a nadie de los problemas surgidos y calificó como normal que durante las obras se hayan estropeado algunos árboles para poder allanar el terreno.

Fuente: Diario el país

jueves, 7 de agosto de 2008

Supermercado Formelio y Paqui

Fuente: Paisana

Supermercado Komo*Komo (Formelio y Paqui)

C/ Rio Velillos, s/n
18248 Olivares (Granada)

En la variedad está el gusto...

En nuestras instalaciones podrá encontrar desde frutas/verduras, hasta unas zapatillas para caminar por nuestras calles, venga y compre productos frescos y de calidad, con gran surtido de embutidos (jamones, salchichon, chorizo, etc), carnes de todo tipo, bebidas (frias y naturales), gran surtido en plantas de exterior e interior, aconsejamos al cliente que producto necesita para cada ocasión.

Visitenos no se arrepentirá.

Gracias por su atención y le esperamos!!!

Quieres tapear!!!



Fuente: Paisana

Disco Pub, situado en C/ Velillos, s/n, un buen lugar para tomarse unas copas, comer algo rápido, tapear, jugar al billar, y disfrutar con su música.

Recomiendo hacer una visita a Disco Pub Delon, regentado por la familia Sánchez García.

La Fabriquilla


Fuente: Foro Senderismo


Muy buena foto, aunque tiene poca agua se puede apreciar lo abrupto de la naturaleza.

La fabriquilla como la conocemos los lugareños, es una zona muy transitada por todos los que la conocen, y los veranos de antaño, era nuestro lugar preferido de reunión para darnos cuatro chapuzones.

Que años aquellos, ahora las vacaciones son entre la multitud de las playas y piscinas.


Ruta de La Hoz

Fuente: Aleman Forero Maestro de piedra sobre piedra
www.forospiedrasobrepiedra.com


Quieres vivir la aventura de conocer un pueblo nuevo con una ruta llena de vida, lee la experiencia de este grupo de amigos que la hicieron el 16 de febrero de este año, las fotos y comentarios son buenísimos. Pon atención.

"RUTA DE LA HOZ"

Tiene aproximadamente nueve kilómetros, una duración de dos horas y media y una dificultad media/alta.


Sábado 16 de febrero, La Hoz del río Velillos:
A las seis y media partimos de Dos Hermanas, desayunamos en Riofrío y por la A-92, llegamos a la salida 236 (Granada Oeste, Pinos Puente, Córdoba). Entramos en Pinos Puente y lo atravesamos por la N-432 hasta salirnos en un cruce en dirección a Los Olivares por una carretera comarcal. Al entrar en esta pedanía de Moclín seguimos las indicaciones del Hotel Don Curro y allí aparcamos.


Este hotel rural (cerrado en la actualidad) es un antiguo molino reconvertido, situado a la entrada de la garganta formada por el río Velillos. Nos disponíamos a realizar el sendero circular que saliendo de Los Olivares sube a Moclín por esta garganta y vuelve al punto de partida por un sendero que pasa por delante del cortijo de El Higueral. En el folleto que ha editado el Ayuntamiento de Moclín llaman a este sendero la Ruta del Gollizno, aunque es más conocido como La Hoz.
Sobre las diez empezamos a caminar remontando el cauce del río Velillos entre álamos blancos y almendros en flor; por desgracia las aguas no estaba tan limpias como debieran.


Nos encontramos unos paneles informativos y cruzamos el río por un puentecillo. La primavera todavía no ha llegado y los áboles de ribera seguían completamente pelados. A nuestra izquierda vimos el imponente castillo de Moclín que nos vigilaba quinientos metros más arriba.


Pronto dejamos el camino y nos metimos por un estrecho sendero que seguía remontando la orilla del río rodeado por tajos calizos de color anaranjado.


Llegamos a una fuente que tenía un cartel con su nombre: "Fuente de la Buena Ventura". A la gitana no la vimos por ninguna parte.


El desfiladero se iba cerrando cada vez más, nos acercábamos a un estrechamiento o cahorro, donde había grandes oquedades en la pared.


Y al llegar a la parte más angosta de la garganta, entre dos paredes verticales, nos encontramos un puente colgante que salvaba el río y te dejaba en una estrecha pasarela volada sobre el mismo tajo.


Si hasta ahora habíamos disfrutado del sendero, aquello ya nos puso a tope. Fuimos atravesando el puente en grupos pequeños porque aquello se cimbreaba lo suyo.


La pasarela parecía un pequeño Caminito del Rey (en el malagueño Desfiladero de los Gaitanes) que te iba llevando a la llamada "Presa de la Luz". Algunos que tenían vértigo lo pasaron un poquillo "acongojados".


La verdad que aquel paso había desatado la euforia del grupo por lo inesperado, ya que ninguno habíamos hecho antes este sendero; yo sólo conocía su comienzo.


Pero otra sorpresa nos aguardaba al llegar a la altura de la presa, la pasarela se encontraba en muy mal estado; seguramente una riada se había llevado algunas planchas metálicas y había hecho que el último tramo se volcara y estuviera semi-hundido. ¿Podríamos pasar o tendríamos que darnos la vuelta?


Pero con cuidado y algo de equilibrio todos fuimos pasando, afortunadamente sólo estábamos a unos centímetros del agua y lo más que podía pasar era pegarse un chapuzón; claro que la suciedad del agua no lo hacía agradable.


El salvar esta dificultad había sido la guinda y le puso su punto de emoción a este parte de la ruta. La verdad es que las cámaras echaban humo, no sé si esperando que alguien se pegara la mojada.


Una vez que habíamos pasado todos al otro lado, el desfiladero se volvía a abrir un poco y empezamos a caminar por una alameda hacia una parte más empinada que se veía al fondo.


Ahora empezamos a subir por un zigzagueante sendero que nos llevaría a la parte alta del desfiladero. Había unos palos para hacer las veces de protección, pero faltaban las cuerdas entre ellos, no se sabe si porque nunca las pusieron o porque las robaron, como en el Castillo de Cote de Montellano (Sevilla).


Conforme subimos vamos dejando abajo el río y el desfiladero, ya no lo veremos de cerca hasta la vuelta.


Llegamos a la parte alta del desfiladero mientras abajo el río se vuelve a meter en unos estrechísimos cahorros que sólo se podrán atravesar haciendo barranquismo; se acabaron los puentes colgantes y las pasarelas.


Una vez arriba nos encontramos un cruce de caminos, hay uno que baja a nuestra derecha y se dirige a Tózar, al que vemos a varios kilómetros; nosotros seguimos subiendo a nuestra izquierda atravesando un campo de almendros.


Para ser una excursión del Grupo de Montaña vamos un grupo bastante respetable, 21 personas; también el ambiente es más relajado que otras veces, charla animada y bastante relajo en plan disfrutón. No siempre vamos a ir en plan cañero. El sendero sube por un pinar y volvemos a ser vigilados por el castillo de Moclín, al que habíamos perdido de vista hacía un rato.


Llegamos a un rellano donde predominan las vistas excelentes, entre otras la del propio desfiladero por donde hemos subido. Hemos pasado cerca de la cueva de Corcuela donde hay pinturas rupestres; también por estos parajes se encuentra la famosa cueva del Malalmuerzo (En Montefrío), llamada por algunos Santuario Andaluz del Paleolítico. Hacemos un merecido descanso y tomamos alguna cosilla.


Volvemos a ponernos en movimiento dejando atrás al pueblo de Tózar y una serie de torres vigia que pueblan cerros y atalayas vecinos y que complementaban la vigilancia de Moclín. Esta fotaleza, después de la caída de Alcalá la Real y Castillo de Locubín a mediados del siglo XIV, se convirtió en la llave y el escudo del reino de Granada. Esto es tan cierto que después de la caída de Moclín en 1486 toda la Vega de Granada quedó libre a la entrada de las tropas de los Reyes Católicos y la capital nazarí sólo aguantó seis años más.


Fuimos entrando en Moclín por la ermita de San Antón camino de su magnífica fortaleza, por desgracia muy deteriorada por el terrible bombardeo que sufrió en la Guerra Civil Española.


Pasamos primero junto al Pósito del Pan, importante organismo fundado en el siglo XVI para almacenar trigo y que llegó a ser tan rico que le prestaba dinero hasta al mismo rey de España. Subimos hasta la parte más alta del castillo que se encuentra a una altura de 1.117 metros. Las vistas era impresionantes, desde pueblos como Alcalá la Real, hasta montañas como Sierra Nevada.


Bajando pasamos por la puerta del Santuario del Cristo del Paño, imagen de un Cristo con las cruz a cuestas pintada en un gran lienzo que, cosa curiosa, sale en romería. El nombre del Cristo se debe a un milagro, un sacristán que sufría la "enfermedad del paño" (cataratas), quedó curado al besarle los pies a la imagen.


Volvimos hacia la ermita de San Antón para bajar por las empinadas callejas que se dirigen hacia las afueras del pueblo y tomar el camino que pasa por delante del cortijo de El Higueral y lleva de nuevo a Los Olivares.


El camino atraviesa primero por campos de almendros que estaban en su punto de floración, cuando en Málaga ya están bastante pasados; aquí el cima es más frío.


Luego dejamos atrás las últimas casas de campo y los muchos perros que nos ladraban sin parar, para dirigirnos a una zona donde ya no hay cultivos, predomina el matorral aromático.


Pero no podemos marcharnos sin volver la mirada para detenernos, una vez más, en la fortaleza de Moclín, omnipresente y característica del paisaje de este pueblo.


Ahora el camino se interna en un pinar haciendo fuertes zigzagueos para salvar el importante desnivel y así, en poco tiempo, llegamos otra vez al punto de inicio tres horas y media después de haber comenzado esta bonita ruta.


Eran las 13,30 horas y nos quedaba la segunda ruta del día.


Esta ruta ha sido diseñada por el geógrafo Julio Augusto Rodríguez Eiras, por encargo del Consorcio de Los Montes Orientales de Granada.

lunes, 4 de agosto de 2008

La Nieve también llega a Olivares


Fuente: Foto de Paisana

Una preciosa mañana de invierno con todo blanco, para pasarla en una casita con chimenea, no crees.

viernes, 1 de agosto de 2008

Recorrido por la naturaleza

Pueblo tranquilo dónde podemos relajarnos viendo el verde de sus montañas y escuchando el sonido del agua a su paso por el río Velillos, caminando por sus distintas rutas de senderismo como la "Ruta del Califato", "Ruta del Gollizno", "Ruta de la Hoz", con las que atravesarán parajes insólitos, cruzando por puentes colgantes para alcanza la otra orilla del río, e intentando mantener el equilibrio en la pasarela para no darnos un chapuzon.

Si están interesados en pasar un buen día en contacto con la naturaleza no duden en venir, les esperamos, con varias rutas dónde serán los protagonistas.


Mejoras en nuestras infraestructuras

El Ayuntamiento de Moclín ha convocado las siguientes mejoras para nuestro pueblo:

* Acondicionamiento de la pista de Preescolar.
* Limpieza y poda de jardines
* Inicio de la pavimentación de las C/ San Antonio y C/Nueva, están previstas para los siguientes Planes Provinciales las C/ Molinillo, C/ Batán, C/ Olivar Alto, C/Manuel Azaña.
* Se ha cambiado el remisor con un coste de 1500 €.
* Están adjudicados 5 ordenadores, que se ubicaran en la Biblioteca para uso de todos los vecin@s que lo deseen.
* En el Convenio Marco de Granada en Red, el Área de Deportes de la Diputación Provincial ha concedido una subvención de 32.000 Euros, para la construcción de una pista de padel y tenis.

Historia de Olivares

Este pueblo con aproximadamente 1.100 vecinos, se encuentra a 695 metros sobre el nivel del mar, junto con otros seis pueblos forman el municipio de Moclín, dónde se encuentra actualmente el Ayuntamiento, que en estos momento está gobernado por el PSOE, aunque años antes, haya por el siglo XVIII (año 1.785), Colomera fue Alcaldía de Corregimiento de la Real Chancillería, que comprendía los pueblos de: Montejícar, Guadahortuna, Torrecardela, Moreda, Puerto Lope, Moclín, Tózar, Limones, Tiena, Los Olivares y Trujillo.

Esta Villa situada a unos 30 km de Granada Capital, con orígenes en el siglo XVI cuando aún existia la ermita de las Angustias, sin embargo el asentamiento humano se remonta a la Prehistoria, compartiendo historia con las localidades más cercanas.

Moclín, testigo de la historia de Granada
, uno de los castillos más importantes que defendían el antiguo Reino de Granada era el de este municipio, conserva antiquísimos vestigios de cultura material de épocas prehistóricas. Los primeros testimonios son materiales líticos hallados en la Pandera del Pino, en cruce de Tiena y Olivares, datados hace aproximadamente 750.000 años, correspondientes a asentamientos humanos.
 
ir arriba